jueves, 22 de diciembre de 2011
Una de cal y otra de arena en el Plan Hidrológico del Guadiana
Ecologistas en Acción alega contra el Plan Hidrológico del Guadiana y desconfían de su correcta aplicación ante las presiones de la patronal agraria y el nuevo gobierno regional. Finalizado el periodo de participación pública, Ecologistas en Acción de Ciudad Real han remitido a la Confederación Hidrográfica del Guadiana sus observaciones y críticas al Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadiana.
En las alegaciones se ha solicitado a la Confederación Hidrográfica del Guadiana que cumpla con los requisitos que exige la Directiva Marco del Agua Europea (DMA) de consecución del buen estado ecológico de las masas de agua para el 2015.
Este objetivo está aún lejos de cumplirse en nuestra comunidad, tanto en el aspecto cuantitativo, donde los acuíferos de la cuenca alta del Guadiana siguen siendo sobreexplotados, muchos ríos y arroyos han dejado de correr y gran parte de los humedales manchegos se han secado, poniendo en serio riesgo la catalogación de Reserva de la Biosfera para la Mancha Húmeda, como en el cualitativo, donde el agua de consumo proveniente de estos acuíferos sobreexplotados supera los niveles máximos de nitratos permitidos, con el grave riesgo que esto supone para las poblaciones que la consumen. El buen estado de los ecosistemas hídricos es imprescindible no solo para la economía sino sobre todo para la vida en nuestra región, y por tal motivo, han destacado que no puede haber excepciones al cumplimiento de los objetivos en el nuevo plan.
En este sentido, se considera insuficiente la definición de objetivos y garantía de agua para los ríos y humedales de la Red Natura 2000, y han destacado la falta de interés del plan en promover una reestructuración agraria que disminuya el consumo de agua del regadío y la búsqueda de alternativas de desarrollo rural sostenible que se compaginen con la protección de los recursos hídricos. También se debería apoyar a la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda (restauración, garantía de agua) por sus valores ecológicos, sociales, culturales y de potencial turístico.
En relación con los acuíferos sobreexplotados de La Mancha reconocen que la actual es una coyuntura única para recuperar el acuífero y llegar cuanto antes a una situación de equilibrio entre las extracciones y la recarga anual. Aunque la pluviometría de los últimos años ha permitido una recarga significativa, no puede olvidarse que la planificación debe realizarse teniendo en cuenta un amplio rango de años que abarque tanto los ciclos secos como húmedos, por lo que en media, el balance hídrico sigue siendo deficitario, y por tanto, no puede dejar de mantenerse la disminución de las extracciones que establece el Plan.
Aumentar el volumen de extracciones, tal como pretende la nueva consejera de agricultura, en base a la recarga de estos últimos años, es una grave irresponsabilidad que llevaría a la región a la ruina total en las futuras épocas de sequía. Así pues, las extracciones no deberían superar los 120 hm3 al año hasta conseguir la recuperación de los acuíferos, y sólo entonces se podría volver a un régimen de extracciones de 200 hm3 al año, que es el que permite el equilibrio hídrico en el acuífero, sin afectar a los humedales manchegos, especialmente el del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Por tanto, las organizaciones apoyan la continuidad de la propuesta de declaración de sobreexplotacion de los acuíferos del alto Guadiana y el régimen de extracciones que propone para la consecución del buen estado cuanto antes. El problema reside en que la propia confederación propone para los acuíferos sobreexplotados que se pueda extraer más agua que la que está prevista se pueda hacer desde ahora hasta 2015.
La participación de la sociedad civil en condiciones de igualdad y reciprocidad en los procesos abiertos en los últimos años para intentar encauzar la difícil situación ambiental, social y económica de La Mancha sigue siendo un talón de Aquiles en su diagnóstico y gestión. La confederación del Guadiana continúa siendo un vetusto núcleo duro de burocracia y es sumamente débil a las presiones cuasipermanentes de la corporación regante y la patronal agraria. Sin embargo, la gestión del agua, como bien público, es algo que concierte a toda la sociedad civil y se echa en falta las bases que se requieren para abordar con ecuanimidad, razón social e interés general la complejidad del problema, integrando los intereses y puntos de vista de todos los sectores implicados, y no los de una minoría.
Para complicar las cosas (o para que nada cambie) el nuevo gobierno regional hace dejación de sus responsabilidades, erigiéndose en portavoz del lobby agro-regante, cuando exige un aumento de las extracciones, o cuando se desentiende de la pendiente delimitación de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda, condición indispensable recogida en el Plan Especial del Alto Guadiana.
A estas alturas, el gobierno regional debería tener claro que los problemas agrarios de la región no vienen de la falta de agua, sino de un modelo agroindustrial a todas luces insostenible que es altamente ineficiente en el consumo de agua, energía y otros insumos.
Un modelo controlado por las grandes empresas del sector agroalimentario a las que no les interesa pagar un precio justo por los alimentos que permitiese a los pequeños y medianos agricultores vivir dignamente sin necesidad de sobreexplotar la tierra. La lucha contra este modelo, y no por el aumento del riego, debería ser la prioridad del gobierno regional si de verdad quiere ayudar a la agricultura.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
La Junta se compromete a regularizar los más de 8.000 pozos alegales en CLM.
Soriano ha hecho estas declaraciones durante su participación en una conferencia sobre la reforma de la nueva PAC, que ha tenido lugar hoy en Ciudad Real en el marco de la tradicional comida de hermandad que organiza la patronal agraria Asaja.
La consejera ha dicho que el "compromiso" del Gobierno regional es regularizar los más de 8.000 expedientes de estos pozos, que están pendientes desde mayo de 2009.
También ha mostrado el compromiso de la Junta en la defensa del agua para los agricultores castellanomanchegos y conseguir que la región tenga un mayor número de hectáreas de terreno dedicadas a cultivo de regadío.
Soriano ha considerado una "irresponsabilidad" la derogación el anterior Plan Hidrológico Nacional y ha calificado como un "fracaso" y una "estafa" el Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) que ha asegurado, no ha garantizado ni la llegada de dinero ni de agua para los agricultores.
"Lo único que han recibido -ha dicho a los agricultores- han sido multas y sanciones millonarias que os han llevado a la ruina".
Para la Consejera es necesario que los agricultores dejen de ser considerados "delincuentes" o "terroristas", cuando lo único que están haciendo es "buscarse la vida y los alimentos para los demás".
La responsable de Agricultura del Gobierno regional se ha comprometido a defender un Plan Hidrológico del Guadiana que se ajuste a las demandas de los agricultores y ha precisado que el Gobierno regional no aceptará que se reduzcan las dotaciones de agua para la agricultura.
Soriano ha defendido un Pacto Nacional del Agua que garantice a todos los territorios agua "en calidad y cantidad necesaria para todos".
martes, 13 de diciembre de 2011
Comentarios en Daimiel Diario sobre el acto "El renacer de Anna"
27 comentarios:
- AnónimoDec 12, 2011 11:09 AM
No se entiende cuando no se está predispuesto a entender y se describe la actividad como tú y se anda cargado de prejuicios. Así es difícil que entiendas algo alguna vez.
Responder
Un asistente. - AnónimoDec 12, 2011 12:14 PM
Que pocas miras tienen alguno/as. Ya no solo es el prejuicio es la estupidez. Vamos a reírnos un poco y no se lo tengamos en cuenta al pobre.
Responder - AnónimoDec 12, 2011 01:23 PM
Se dice,se comenta, se rumorea, se ha dicho, que han oido, que decían, que la vida de la "Diosa Anna" ha sido muy ajetreada y que no ha reposado por los siglos de los siglos en el lugar en cuestión......
Responder - AnónimoDec 12, 2011 01:51 PM
Es evidente que si se hubiese hallado una pieza así original, al estilo de aquellas "venus" paleolíticas, no habría habido lugar a utilizarla en este acto simbólico ni a que quedara expuesta sobre un majano al alcance de cualquiera. No nos engañemos, se trataba de captar la atención de un acto que reivindica la naturaleza, los usos sostenibles, el valor del agua, y que contó con la complicidad, incluso, de los medios que cubrieron el evento.
Responder
Puede que algunos crean descubrir la pólvora con su excepticismo pero la mayoría de los que estuvimos alli no lo tuvimos en ningún momento porque el valor no estaba en la piedra tallada sino en el simbolismo del hallazgo.
Y es una pena que hasta en esto salgan los prejuicios y se nos tache a los asistentes de porreros, borrachos, creyentes, sin entender nada de nada, y personalizando en Yogui, que por cierto siempre ha venido a estas actividades en vez de tratarlas de desprestigiar por el poco afecto que se le tiene a una persona, una representación de gentes de todo tipo que, eso sí, coinciden en apoyar actos en favor del Guadiana y Las Tablas, el pan de muchos y de más si se hubieran cuidado adecuadamente. - AnónimoDec 12, 2011 03:22 PM
El Yogui fue de los primeros empresarios privados que se dedicó a enseñar Las Tablas y el pueblo a los turistas, que puso bicis para que recorrieran los caminos. Una persona con más sensibilidad e iniciativa que muchos "bocaranes". ¡Viva el Yogui! (No te lo vayas a creer Yogui que luego te pones "mu cansino")
Responder - AnónimoDec 13, 2011 03:27 AM
Y ande fueron a por la piedra. Fíjate la sensibilidad que la dejan en un majano pa que se estropé. Ya que la cogen, por lo menos que la cuiden que tiene muchismos años. Anda que como llegue uno pore ahí y se la lleve Noooooo que debajo de las patas pone "made in china"
Responder
Sejjjjjjqueeeee
Estoy con el primer mensaje tanto anti todo, anti religiones y anti creencias y nos hacen una procesióin de una piedra en plan Amargura. - AnónimoDec 13, 2011 09:29 AM
Por mi experiencia en otros casos, los que se rasgan las vestiduras, guardan el hato aparte.
Responder
Como se dice: Ladran, luego cabalgamos.
Ah! Yo si firmo: José Manuel Hernández. Hay un par de comentarios que he marcado como spam por su mal gusto y como necesidad de que no derive en un cruce de insultos.
Responder
Es la primera vez que modero comentarios en este blog pero lo he creido conveniente para que se mantenga el tono de corrección mínimo, y además no aportaban nada al tema ni en forma ni en fondo.
No están eliminados pero sí desviados a una carpeta spam no visible.- AnónimoDec 13, 2011 11:07 AM
Huy José Manuel Hernandez en una procesión. Fijaos lo kafkiano de el evento que una obra de arte que debería ser tratada con mimo examinada y datada, van y la tratan como una antiguaya, como una diosa, mare mía... y luego se quejan de los que creemos en vírgenes santos y esas cosas.
Responder En este acto promovido por Movimiento x Las Tablas se busca siempre realizar alguna acción que llame la atención de los medios : El primer año fue verter simbólicamente una botella de agua, sin que con eso pretendiéramos llenar Las Tablas. El segundo botar una barca, sabiendo que la singladura iba a ser muy corta, y desde luego que lo fue, pues las "fuerzas del orden" no dejaron ni siquiera realizar este pequeño acto simbólico. Y este año con el hallazgo de la figura de la diosa Anna, que a cualquiera con un mínimo de sentido común, creo que no se le escapa que no tiene nada que ver con que los defensores del entorno de Las Tablas se hayan convertido al paganismo ni a ninguna religión en concreto. Que entre ellos, nosotros, los hay cristianos, protestantes, católicos, paganos, agnósticos, ateos, y bueno..., no pongo muchas más opciones, porque tampoco somos tantos los que asistimos.
Responder
Pero lo más importante es que está consiguiendo su objetivo. No hay más que ver la repercusión en los medios informativos, televisión, prensa y radio. El diario La Tribuna, por ejemplo, le dedicaba dos páginas completas, amén de un generoso espacio en la primera página.
A veces nos preguntamos qué podemos hacer para acabar con todas las barbaridades que estamos haciendo con la naturaleza, con las salvajadas que estamos haciendo con nuestros ríos, océanos, y selvas. Como ejemplo la nueva legislación que va a permitir la destrucción de una gran parte de la selva amazónica, el último gran pulmón del planeta. Y la verdad es que a título particular no es mucho lo que podemos hacer. Pero sí que podemos aportar nuestro granito de arena, por ejemplo, participando en estos actos, para que al menos se hable de ello. Que quede constancia que hubo alguien que se preocupo de mantener viva una pequeña llama, con la esperanza de que alguien la recoja. Quien sabe, quizás algunos de los niños que el otro día asistieron al hallazgo de esta diosa, el día de mañana tengan puestos de responsabilidad, desde donde puedan llevar a cabo acciones realmente trascendentes para la conservación de este entorno en particular y del medio ambiente en general, y a lo mejor eso viene motivado porque un día fueron con una panda de ilusos a sacar una figura de piedra de un rio agonizante.
Animo a todos los que leéis este blog a que asistáis el próximo año, y cada vez que se organice un acto de este tipo, si es que ya no lo hacéis, independientemente de vuestras creencias políticas y religiosas, y de lo que algunos puedan decir.
Y para quien no lo conozca os pongo aquí un enlace, que invita a la meditación. Se trata de la famosa carta del jefe Indio Seatle, de la tribu Suwamish en respuesta a la oferta de compra de sus tierras por el entonces presiente de los Estados Unidos (Franklin Pierce).
Aquí está el enlace http://www.arcobosque.com/seattle.htmPero vamos a ver, ¿todavía no te has enterado de que la pieza jugaba un papel simbólico? ¿de qué obra de arte hablas? En cuanto a tu concepto de lo kafkiano creo que no dominas demasiado su significado. El acto en sí buscaba una repercusión, una forma de atraer la atención hacia una realidad que muchos prefieren ignorar con esa expresión típica daimieleña del ¡vaya tontás! porque carecen de idealismo pero también de compromiso hacia su entorno. Son los que siempre dicen que eso no va a servir para nada, que eso está perdido, que ahí sólo hay cuatro patos, etc..., y lo hacen para esconderse, para justificarse, con esa superioridad tontorrona que encierra inacción.
Responder
Por eso hablan de procesiones, de arzobispos, de porros, de progres, porque incapaces generalmente de aportar hacen algo muy típico español, desdeñar y vituperar y aferrarse a detalles anecdóticos.
A nadie se le pide filiación, va quien quiere, y no siempre compartimos todo el contenido del acto. En mi caso sobró alguna cosa pero me abstuve, me aparté un momento, y ni me sentí mejor ni peor por ello.
Es evidente que la degradación del acuífero, del Guadiana, no ha sido cosa de tres. Podemos culpar a los políticos, a los grandes regantes, a los ingenieros, reducir todo a una minoría destructora, pero no podemos olvidar que toda esa degradación apenas tuvo respuesta de nadie, casi todos asistimos indiferentes a la destrucción de la ribera, a la dilapidación del agua, y nos creimos la vaina de la gran riqueza que generaría. Ahora muchos nos tratan de ridiculizar por un acto simbólico que sólo busca hacer reflexionar, mirando desde la barrera, sin involucrarse, como miraban degradarse el entorno sin decir nada y pretendiendo que todos hagamos eso mismo. Podrían usar argumentos para convencernos pero tiran de yoguis, de porritos, de procesiones, y denominan kafkiano al acto. Lo kafkiano es comprender que estén destruyendo tu entorno, que no podamos reconocer el paisaje de hace cincuenta años en esto de ahora, y sentarse a mirar criticando a quienes no hacen lo mismo y expresan su deseo de cambiar las cosas, lo kafkiano es no querer ver como uno se va encucarachando cuando abomina del esfuerzo de otros por preservar los espacios de valor conocidos.- AnónimoDec 13, 2011 01:41 PM
¿Y por qué una diosa y no un cangrejo?Lo digo porque es más mundano, terrenal y no tiene consonancia religiosa ni de creencia ni ná, ¿no?
Responder No te creas que podemos tener problemas legales con eso de los cangrejos. Esta totalmente prohibido el traslado de cangrejos vivos.
Responder
De todas formas, no pensaba yo que la diosa Anna tenía tantos fieles, para que esto levantara tantas ampollas. Va a ver que pensar en ponerle un templo en condiciones, que esa acomodación que se ha dado es un poco cutre.- AnónimoDec 14, 2011 08:10 AM
Yo,vamos, es que no lo entiendo Totem, siempre culpando a los mismos de las desgracias de las Tablas: al eslabón más dévil. Tened amplitud de miras y extended vuestras culpas donde verdaderamente radica el problema....allá por los años 60 en el desvio del cauce del Guadiana.
Responder
Vivid en vuestros puestos acomodados y dejadnos vivir con nuestras muchas fatigas e incomodidades. Por favor, basta ya, que tambien os podríamos culpar a algunos del fracaso escolar y la falta de valores existentes en la sociedad.... ¿Me puedes concretar donde se te culpa especialmente? En el manifiesto no y en mi comentario he dicho esto:
Responder
"Es evidente que la degradación del acuífero, del Guadiana, no ha sido cosa de tres. Podemos culpar a los políticos, a los grandes regantes, a los ingenieros, reducir todo a una minoría destructora, pero no podemos olvidar que toda esa degradación apenas tuvo respuesta de nadie, casi todos asistimos indiferentes a la destrucción de la ribera, a la dilapidación del agua, y nos creimos la vaina de la gran riqueza que generaría."
Culpo a todos, incluyéndome a mí mismo. Pero hay una verdad incuestionable, el desvío del Guadiana tuvo su fundamentación en propiciar el desarrollo agrícola mediante el regadío, no en joder porque sí el río, y existe una verdad de cajón, si entra cada año menos agua al acuífero de la que sale y reconocemos la íntima relación del Guadiana con la situación del acuífero no puedo echarle la culpa a los pescadores o a los carpinteros ya que la mayor parte del consumo de agua es achacable a la agricultura.
En todo caso, si yo hubiese sido agricultor hubiera hecho lo que la mayoría de ellos, lo que hicieron casi todos, adaptarse a aquella nueva situación porque era lo que parecía mejor para cada uno de ellos. Por eso cuando uno habla de responsables colectivos lo hace desde la perspectiva de hoy y reconociendo que la decisión política tomada en su momento, con el respaldo de los técnicos de la época, la demanda de los grandes propietarios agrícolas de entonces ( que la hemeroteca no engaña), la incorporación de nuevos sistemas de cultivo y nuevos cultivos y la pasividad de todos ha terminado por crear una situación en torno al agua bastante complicada y que no ha restañado del todo, ni lo hará, la lluvia caida en estos años.
En cuanto al fracaso escolar, cuando lo he tratado, he dejado claro que es culpa de todos también, incluidos los docentes, porque no me duelen prendas reconocer que en esto tampoco hemos sido lo beligerantes que debíamos ser ante la aprobación de leyes equivocadas y nos hemos dejado también llevar hasta darnos cuenta, como colectivo, de que éramos parte del problema.
Si quieres leer otra cosa de lo que yo he dicho eso ya es tu problema.
Un saludo.- AnónimoDec 14, 2011 10:51 AM
Frase del día
Responder
Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.
Albert Camus 1913-1960. Escritor francés. - AnónimoDec 18, 2011 05:18 AM
Totem no he tenido tiempo de contestar antes porque he estado muy ocupado trabajando ( sé que vaìs ha decirme que es un lujo, ya lo sé, pero es lo que hecho "toda mi vida").
Responder
He de reconocer, que en esta ocasión, el tema del agua y sus manipuladores ha sido tratado de forma màs colectiva. Lo que ocurre que ya llueve sobre mojado.
El tema de la desecaciòn de riveras y cambio del paisaje (tù debes sabearlo) va parejo a la evoluciòn economica y social. Si España siguiera siendo un bosque aùn seguiriamos siendos cazadores nomadas y si Daimiel siguiera con sus riveras y de secano, ni tù, ni yo estaríamos viviendo en èl. Hubiesemos emigrado la ciudad,donde la vida y sus costumbres son màs fàciles y placenteras. Nuestro pueblo sería un pueblo fantasma con cuatro personas, ya mayores, y arruinado economicamente.
Por lo tanto, creo que no estaban equivocados los que promovieron el desarrollo agricola.
Otra puntualización: nuestro acuiifero no es una bolsa en la que entra el agua y la almacena, nuestro acuiifero està vivo, tiene corrientes subterraneas. Lo evidencia el tipo de subsuelo que tenemos, poroso y con entradas por donde corre el agua. Nuestro acuifero no desciende sòlo por lo que se extrae:
agricultura, industria, abastecimiento humano (50 Hm3) anuales, riego de jardines y plantas caseras (pobrecitas, estas que son mías, que no pasen sed), etc..., sino porque no le entra, al estar cortado el Guadina en el Pantano de Peñarroya y el Azuer en el de Vallehermoso.
Para comprobar lo que digo los ecologistas no deben llamarsew así sólo por el nombre, sino que debe prestarle mas atención a sus sentidos, soobre todo al oído y a la vista.
Un saludo.
bos bosque Está demostrado que la sobreexplotación de los recursos hídricos son el principal problema y responsable de la degradación del acuífero y el Guadiana. Los pantanos dela zona se hicieron, básicamente, para asegurar el abastecimiento para la agricultura y es evidente, a mi entender, que la riqueza es un concepto erroneo cuando se plantea a corto y medio plazo y no garantiza ni asegura las condiciones a largo plazo. Para mí es fácil afirmar que mientras no entre más agua que sale existe un problema, y que cuando esta situación se reproduce durante varias décadas el problema se vuelve muy grave.
Responder
Hacer las cosas bien, con adecuada prospectiva, no impide el desarrollo y el crecimiento, pero siempre desde el umbral de la sostenibilidad. El problema de Daimiel es que si pensamos que todo vale la realidad demuestra que no y aunque alabo el trabajo de los agricultores, y nunca he estado contra ellos, a día de hoy la supuesta riqueza aportada no compensa el daño sufrido.
Ya te digo que no pretendo yo que España sea un bosque, mucho menos que sea un erial. Las decisiones, todas políticas, han sido siempre interesadas y cortoplacistas y ahora tenemos lo que tenemos, incluida la nueva consejera de agricultura, a la que da pánico escuchar. Puede que estemos en el camino de ser ese pueblo fantasma, con cuatro personas, ya mayores, y arruinado económicamente. Conque falte el agua.- AnónimoDec 18, 2011 10:26 AM
No hay mayor ciego que el que no quiere ver. Es muy romantico,muy idealista y muy progre lo que
Responder
dices, pero luego esta la cruda realidad.
Esa cruda realidad algunos la conocimos con 15 añitos.
Aunque pensandolo bien...... yo tambien soy romantico,idealista y mucho màs ecologista, porque siembro y hago crecer miles de maravillosos seres vivos.
Un saludo. - AnónimoDec 18, 2011 12:53 PM
¿Quién es el ciego? Cuando no haya agua sembrareis majanos de piedras. La agricultura ya no es ni rentable socialmente.
Responder - AnónimoDec 18, 2011 01:52 PM
Lo que no es rentable es pagar sueldos con dinero público al que lanza exabruptos, porque se le acaban los argumentos.
Responder Aquí me he perdido. Ser romántico, idealista y ecologista parece utilizarse como una descalificación. El romanticismo no loveo por ningún sitio porque plantear que existan usos sostenibles, y no sólo en la agricultura sino en cualquier actividad económica tiene que ver más con la lógica que con un ideal romántico. El idealismo, por otro lado, es una manera de afrontar la realidad para mejorarla puesto que plantea objetivos a alcanzar más próximos a un ideal pero no por ello inalcanzable. Ser ecologista es una etiqueta pero, en todo caso, preocuparse porque la naturaleza no se siga degradando siempre será mejor que pensar que todo vale. Y no es exclusivista de nadie pero se opone, generalmente, a la manera de actuar de los políticos en este tema.
Responder
En cuanto al último comentario, que sospecho va por mí porque quien me acusa de no tener argumentos creyendo que soy yo el de los majanos le diré que si eso son los suyos, sus argumentos, poco pueden herirme, aparte de no sentirme aludido.- AnónimoDec 18, 2011 03:09 PM
Ser romantico,idealista y ecologista no lo he dicho como descalificaciòn, al contrario, he querido decir que son conceptos muy bonitos cuando la vida es fácil, pero la vida nos va demostrando que muchas veces son ilusiones, que por un motivo u otro,se van quedando en el
Responder
camino.
Es tontería seguir con el tema, tu tienes una forma de ver las cosas y yo otra. Quizà ninguno llevemos la razón al cien por cien, el tiempo lo demostrará.
Debo pedirte disculpas, por no darme cuenta de que el comentario anterior no venía de tu parte.
Aprovecho para contestarle al "anonimo", que va a ser que no, que creo que se va a equivocar, que estoy seguro que vamos a remontar. Se siente... - AnónimoDec 22, 2011 08:16 AM
Para el anónimo antiagricola:
Toma ya... creación de Ministerio de Agricultura".
Se siente....debes colaborar a su mantenimiento con tus impuestos
Guadiana eleva a la diosa.

Fuente:http://www.latribunadeciudadreal.es/noticia.cfm/Provincia/20111212/guadiana/eleva/diosa/D53BE93A-E306-D1D2-EAFDEFA52D3D16CB
domingo, 11 de diciembre de 2011
Entronizan en un majano de Las Tablas a una diosa encontrada en el Guadiana.

Ciudad Real, 11 dic (EFE).- Ecologistas y defensores del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel han entronizado hoy simbólicamente sobre un majano de piedras a la diosa Anna, una talla encontrada hace unas semanas en las aguas del río Guadiana por un grupo de jóvenes y que parece simbolizar una figura humana.
La pieza encontrada, ha explicado Alberto Celis, miembro del colectivo ecologista Salvemos las Tablas ¡Ya!, ha explicado que "desconocen" si esta figura puede tener o no valor arqueológico, pero, ha dicho, "lo que tiene para nosotros es un gran valor simbólico de haber sido encontrada en el río Guadiana".
Por ello, han dicho, se la ha bautizado como la diosa 'Anna' que ha comentado "es una palabra tan antigua como el hombre, y que es una llamada a la madre, al agua y la tierra que nosotros defendemos".
La piedra, que simboliza a la diosa del río Guadiana, ha sido sacada en el entorno del molino harinero de Griñón por varias personas con un trasmallo de pesca del interior de lo que fue uno de los 'ojos del Guadiana', del que brotaba el agua que contribuía a formar el cauce fluvial de este río.
Tras recuperarla ha sido trasladada hasta el interior del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, donde una niña, de nombre Guadiana, la ha colocado sobre un montículo de piedras que formaba un pequeño trono y donde permanecerá mirando al agua.
Alberto Celis ha comentado que la diosa del agua encontrada en el río Guadiana debe simbolizar la fertilidad de los humedales, su conservación en el futuro y la preservación de espacios naturales tan importantes para la sociedad y la humanidad como es el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
Para el colectivo Salvemos Las Tablas ¡Ya! este acto debe servir también para reivindicar que el río Guadiana siga vivo, y que los responsables políticos que tienen encomendada su gestión "actúen con firmeza en su conservación, a pesar de que eso suponga tener que tomar decisiones difíciles".
Este colectivo entiende que Las Tablas de Daimiel, los ríos de su cuenca y las aguas que están ocultas en el Acuífero 23 son parte de un todo que debe protegerse y conservarse en su conjunto.
Los ecologistas han aprovechado esta actividad para volver a reivindicar que el parque nacional cuente de manera urgente con un Plan de Uso y Gestión y que las administraciones con responsabilidades apuesten decididamente por la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda en su conjunto, como modelo válido para el desarrollo económico sostenido de la zona.
El colectivo Salvemos Las Tablas ¡Ya! ha reivindicado "ser parte de la solución" a los problemas que vive el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda.
Además, han pedido mantener las acciones encaminadas a divulgar el valor de lo que está en peligro, con el objetivo de crear una conciencia colectiva de compromiso para conservarlas.
Los ecologistas han apremiado a hacer posible que se mantenga la relación de los hombres con la naturaleza, como existía hace años, y que permitía a cientos de personas vivieran de la pesca o de la transformación de la enea o el carrizo.
El acto de entronización de la diosa Anna ha concluido con la lectura del "Testamento del cangrejo", unos ripios escritos por el pescador Francisco Borondo en 1973, en los que ya reclama la atención de la sociedad para evitar la degradación del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.Una diosa del agua en el Guadiana.
Anna es una palabra tan antigua como el hombre. Es una llamada a la madre, al agua, a la tierra... común en muchas culturas, en mitos y creencias. Anna es la que provee, la que da: Anna Purna en
Hoy, en esta piedra, renace Anna, la diosa del río. Símbolo de la fertilidad de los humedales. Esperanza de los que queremos ver brotar de sus ojos el wadi-Anna, el río de Anna del que tantas gentes supieron vivir entendiendo su carácter sagrado.
Por ello, las personas que formamos parte del colectivo Salvemos las Tablas¡Ya!,
ENTENDIENDO que las tablas, los ríos de su cuenca y las aguas que están ocultas a nuestros ojos son parte de un mismo todo
CONOCIENDO que año tras año desde antes de nacer como Parque no han dejado de padecer agresiones en forma directa o indirecta
VALORANDO la falta de resultados en las costosas y estériles medidas adoptadas para su salvación que sólo han beneficiado a los ejecutores
LAMENTANDO que aún no cuenten con un plan que oriente su gestión
PADECIENDO la falta de interés en definir una reserva de la biosfera para el conjunto de la mancha húmeda que sea válida para todos y modelo de desarrollo sustentable para el resto del mundo
ASUMIENDO que las personas que vivimos aquí somos parte del problema
Y agotada la esperanza de soluciones por parte de las administraciones que rigen nuestros gobernantes, ocupados en salvar un sistema que es injusto con las personas y depredador con el medio que las sustenta
DECIDIMOS
Que queremos ser parte de la solución
Mantener las acciones encaminadas a divulgar el valor de lo que está en peligro con el objetivo de crear una conciencia colectiva de compromiso con la decisión que hemos tomado de conservarlas
Acudir apremiados a las fuerzas que rigieron en el pasado la relación del hombre con los demás seres de la naturaleza, a los seres invisibles del río, a los dueños de los peces, a los señores de la enea y el carrizo, al dios del trueno y de la lluvia y de manera peculiar a la deidad suprema del río, a Anna.
Acudir atónitos y conmovidos con la esperanza de que sean esas fuerzas, en ausencia de la voluntad de los hombres, las que salven las tablas, hagan manar de nuevo el agua de la tierra y aplaquen la infinita necedad humana.
viernes, 9 de diciembre de 2011
viernes, 2 de diciembre de 2011
El renacer de Anna.

Ha aparecido una piedra antigua en un ojo cerca del Molino de Griñón. Es una escultura que representa a la diosa de la antigüedad Anna, la diosa del río. Los grupos de Salvemos Las Tablas ¡YA! pensamos que este hallazgo es excepcional y estamos organizando su rescate. Si quieres colaborar, el día 11 a las 11.00 te esperamos.
El renacer de Anna
Un homenaje a la diosa del río
Domingo 11 de dic 2011
Programa:
- Rescate de la diosa: 11 h / Griñón, río Guadiana.
- Ceremonia de instalación de la escultura: 12 h / Tablas de Daimiel.
- Celebración: 13 h / La Duquesa.
SALVEMOS LAS TABLAS ¡YA!
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Ecologistas apoyan la denuncia por el drenaje ilegal de 2 lagunas volcánicas.
Ciudad Real, 23 nov (EFE).- Asociaciones y grupos ecologistas de la provincia de Ciudad Real han mostrado su apoyo a la denuncia de Ecologistas en Acción y Quercus contra el drenaje ilegal de dos lagunas volcánicas en la comarca del Campo de Calatrava.
En un comunicado de prensa, la 'Asociación Ojos del Guadiana Vivos', los grupos que integran 'Salvemos Las Tablas Ya' y 'Unidad Ecologista' han expresado su apoyo a 'Ecologistas en Acción Ciudad Real' y a 'Quercus' en su denuncia contra el drenaje de las lagunas volcánicas de Peñarroya (Corral de Calatrava) y Hoya de la Encina (Aldea del Rey).
Según esos colectivos, el drenaje "no autorizado" de esas lagunas supone un "atentado ecológico" que rechazan frontalmente, lo mismo que "el silencio de las administraciones que deben velar por la conservación de los espacios naturales protegidos".
Se da la circunstancia de que ambos cráteres de explosión se encuentran catalogados como Monumento Natural y forman parte de la Red de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, estando además amparadas por otra legislación que no se ha tenido en consideración a la hora de proceder.
Por otra parte, estos grupos ecologistas han recordado que el drenaje de lagunas en el Campo de Calatrava no se trata de un hecho aislado, sino que algo muy similar ocurrió ya en estos espacios en 1998 y en el pasado 2010.
Tampoco, han señalado, "se debe olvidar que esa misma forma de proceder se viene repitiendo en las muchas lagunas volcánicas sin que se produzca la intervención de la administración que cuenta con las competencias en la materia".
Como ejemplo más llamativo de la pasividad administrativa ante este tipo de situaciones han puesto como ejemplo la Laguna de La Camacha, entre los términos de Alcolea de Calatrava y Picón, cuyo drenaje, han recordado, "fue denunciado a los medios de comunicación y a los responsables de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en su momento, sin que surtiera ningún efecto".
Las asociaciones ecologistas se están planteando, además, llevar a cabo acciones concretas de apoyo y sensibilización para llamar la atención sobre las actuaciones llevadas a cabo en estos espacios naturales. EFE
lunes, 14 de noviembre de 2011
Sindicato de Bomberos Forestales de C-LM denuncia que 72 bomberos de los parques de Daimiel y Cabañeros irán a la calle
El Sindicato Independiente Bomberos Forestales de Castilla-La Mancha ha asegurado que 72 trabajadores --contratados por la empresa Tragsa-- de Prevención y Extinción de Incendios Forestales, pertenecientes a los Parques Nacionales de las Tablas de Daimiel y Cabañeros (dependientes estos de la Administración nacional) engrosarán a partir del 30 de noviembre las listas del paro.
Según ha informado el sindicato en nota de prensa, el pasado viernes la empresa Tragsa, para la que trabajan los despedidos les llevaron a sus centros de trabajo su cese temporal diciéndoles, según las instrucciones del Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente, que el próximo día 30 concluirán los trabajos de la actual campaña de Prevención y Extinción de Incendios Forestales.
Asunto, para el sindicato, "del todo falso", ya que no ha acabado la campaña preventiva. Así, ha hecho una comparativa con los trabajadores del Geacam --la empresa que después del incendio de Guadalajara se hizo cargo del otro dispositivo de incendios de la Comunidad Autónoma--, que, añaden, están trabajando y no interrumpen su labor durante todo el año.
Asimismo, ha detallado que el pasado año, cumpliendo el Convenio de Incendios Regional, el Organismo Autónomo y Tragsa no interrumpió el periodo de contratación de estos trabajadores y que realizaron sus labores todo el año.martes, 25 de octubre de 2011
El suelo de Lorca se hunde por la explotación excesiva de los acuíferos.
Un estudio ha revelado que el municipio murciano de Lorca tiene las mayores tasas de hundimiento del terreno de Europa por extracción de agua subterránea. Desde 1995, la superficie se ha hundido más de 1,5 metros. El estudio se ha realizado en el marco del Campus de Excelencia Internacional de Moncloa, por investigadores del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid, mediante observación radar de satélites de la Agencia Europea del Espacio.
El hundimiento del terreno debido a extracción de agua subterránea o a la apertura de minas es un fenómeno bien conocido. Ese hundimiento se conoce como subsidencia y se debe a que el agua subterránea rellena el terreno y ejerce un efecto de sustentación sobre la parte más superficial de éste. Al vaciarse el agua del subsuelo, la parte área del terreno se hunde.
Es un fenómeno que ocurre en muchos lugares. Este mismo mes, la ciudad de Manila, en Filipinas ha sufrido graves inundaciones posteriores al paso de varios tifones. Los expertos aseguran que el efecto se agravó debido a que el terreno de la capital filipina se está hundiendo debido a la explotación de sus acuíferos.
En el caso de Lorca, el estudio recién presentado estima unas tasas de hundimiento de hasta 15 centímetros por año, las mayores de toda Europa. Aunque el centro de la región deprimida corresponde al municipio Lorca, la extensión de la superficie es de unos 690 kilómetros cuadrados e incluye las localidades de Puerto Lumbreras, Totana y Alhama de Murcia. Según el coautor del trabajo, Pablo González,
La cuenca del río Guadalentín, donde se asientan esas localidades, es una vega muy fértil y durante las últimas décadas ha desarrollado un potente sector agrario. Sin embargo, la demanda de agua para sostener las explotaciones agrícolas ha crecido enormemente. En una región semiárida, como es el sureste de la Península Ibérica, con recursos hídricos limitados, su uso ha acabado por ser deficitario. Y así, desde mediados de los años 60 se han extraído del subsuelo recursos hídricos subterráneos para sostener esta actividad.
El estudio realizado por un grupo del Instituto de Geociencias ha revelado, a partir de observaciones de satélite, un hundimiento del terreno de aproximadamente 1,5 a 1,6 metros a lo largo de 15 años. La investigación se ha desarrollado en el marco del Campus de Excelencia Internacional de Moncloa por los investigadores del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) José Fernández Torres y Pablo José González Méndez. Este estudio, y su relación con los procesos de sequía, se ha publicado en la prestigiosa revista 'Geology'.
Los investigadores han observado que la explotación de agua subterránea es muy superior a las recargas naturales, es decir, el agua que se infiltra en el terreno proveniente de la lluvia o del retorno de la que se usa para regar, lo que se manifiesta en las últimas décadas en un descenso sostenido de las reservas de los acuíferos.
Este descenso produce que los materiales del acuífero -rocas y sedimentos que forman la matriz sólida- estén sometidos a menor presión interna, se compacten y pierdan volumen. Esta pérdida de volumen se transmite generando un hundimiento de la superficie del terreno. Este proceso de hundimiento sobre acuíferos es un fenómeno bien conocido por investigaciones previas, aunque no se conocía su ocurrencia en la vega de Lorca. Sin embargo, ha sido sorprendente encontrar tasas de hundimiento que alcanzan valores máximos entre seis y 15 centímetros por año, lo que hace que sea una de las zonas con tasas de hundimiento más rápidas en el planeta, y la mayor de Europa afectando una extensión tan grande aproximadamente 690 kilómetros cuadrados.
Un segundo aspecto destacable es que el nivel de detalle y el análisis temporal de los datos revelan que la tasa de hundimiento no fue constante durante todo el período. Así tras la sequía de los años 1992 a 1995, el terreno respondió con una aceleración de la tasa de hundimiento, alcanzando más de 15 centímetros por año entre 1996-1997. Esta fase de aceleración se estableció de forma rápida en el tiempo, seguida por una desaceleración exponencial que duró ocho años, tras los cuales las tasas de hundimiento volvieron a los valores que se registraban durante el periodo estudiado inicialmente (1992-1995).
Estudio con tecnología satélite
Los valores de hundimiento se han determinado mediante el análisis conjunto de 51 imágenes radar de esta zona, adquiridas por los satélites ERS y ENVISAT de la Agencia Europea del Espacio. La técnica que se ha aplicado, interferometría radar diferencial, determina los pequeños retrasos o adelantos que se producen en las ondas radar emitidas y recibidas desde un satélite en dos instantes diferentes. Estos retrasos diferenciales -entre cada par de imágenes comparadas- producen un patrón de interferencia que es proporcional al cambio de la distancia entre la posición del satélite y el terreno. De esta manera se pueden determinar cambios topográficos con una resolución milimétrica y su evolución con el tiempo.
Los resultados del trabajo, que describe el comportamiento mecánico del acuífero, pueden ayudar a mejorar la gestión de los recursos hídricos y tener aplicaciones en la seguridad de la edificación.
Además, el equipo de investigación, en colaboración con la Universidad de Western Ontario (Canadá) y el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia, está estudiando el evento sísmico que tuvo lugar en la localidad murciana el pasado 11 de mayo que permitirá conocer el proceso de ruptura y la liberación de energía sísmica en la falla responsable.
lunes, 24 de octubre de 2011
COMUNICADO SALVEMOS LAS TABLAS ¡YA! SOBRE EL CESE DEL PRESIDENTE DEL PATRONATO
El nuevo presidente tendrá que acometer asuntos que Arroyo no ha querido resolver al frente de este organismo:
- La redacción del Plan Rector de Uso y Gestión para Las Tablas de Daimiel que lleva ya 30 años sin aprobarse. Seguimos diciendo que es una herramienta fundamental para la gestión del Parque, además de ser de obligada redacción según dice la Ley.
- Un firme compromiso por evitar la amenaza de descatalogación como Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda por parte de la UNESCO que supondría un serio problema para el corazón de esta Reserva: las Tablas de Daimiel.
- Y un impulso decidido para que el Patronato sea más participativo, que escuche las aportaciones que desde diversos colectivos hacemos para mejorar la gestión del Parque, que se reúna con periodicidad y no vaya a remolque de los acontecimientos, que impulse los grupos de trabajo y que sea respetuoso con las opiniones de todos.
viernes, 14 de octubre de 2011
ONG's lamentan que Junta abandone Las Tablas y la reserva de la Biosfera
Las principales organizaciones ambientalistas del país han criticado la "decisión sin precedentes" de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de "dar la espalda" a la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda.
Una acción, han avisado, que pone en serio riesgo el futuro del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y puede provocar la descatalogación de la Reserva por parte de la UNESCO.
En la reunión del Comité Español del Programa MaB celebrada el pasado lunes 3 de octubre, la Dirección General de Montes y Espacios Naturales de la Junta de Comunidades comunicó que retiraba la propuesta de delimitación y zonificación de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda.
En la reunión, anunció que no avanzarían una nueva propuesta "hasta que no se regularizasen los pozos que se encuentran sobre el conocido Acuífero 23 y "se solucione el problema del agua".
Además, anunció que se pondrían en contacto con la Confederación Hidrográfica del Guadiana para conseguir este objetivo.
Ante las preguntas del Comité, la Dirección General responsable, según los conservacionistas, "no quiso contestar si con el término 'regularización' quiso decir 'legalización'.
De esta manera, se echaban por tierra dos años de trabajo de administraciones, técnicos, científicos y organizaciones ecologistas que en el seno del Comité MaB pretendían dar respuesta a uno de los requerimientos que la Unesco había establecido como básico para poder archivar el expediente abierto a España por haber desatendido sus compromisos de protección y gestión de la Mancha Húmeda.
Además, la Comisión Europea ha abierto otra queja contra España por la mala gestión de los acuíferos que alimentan a los numerosos humedales protegidos de la Reserva de la Biosfera.
Para las organizaciones ecologistas, el paso dado por la Junta de Castilla-La Mancha "es equivocado", pues no se puede condicionar el desarrollo de este espacio protegido con el proceso de regularización de pozos en el acuífero 23.
Esa forma de actuar, han indicado, "es irresponsable y da alas a quienes presionan para que se les autoricen las extracciones ilegales de agua que hipotecan el futuro de los humedales de la zona".
Por el contrario, para las ONG's, apostar por la Reserva de la Biosfera supone "una gran oportunidad para dirigir inversiones hacia el uso sostenible del agua, como son optimizar la eficiencia en los sistemas de riego y reducir a la mitad el volumen de agua usado para el regadío, actuaciones previstas en el Plan Especial del Alto Guadiana y en plena consonancia con la Directiva Marco del Agua".
A la vez, han señalado, "el gobierno regional debería incentivar el secano en la zona y aportar una imagen de marca de productos agrícolas sostenibles diferenciados".
Las organizaciones ha exigido que la Junta rectifique y prosiga con la aprobación de la delimitación, zonificación y aprobación del plan de gestión del lugar, como paso previo a la mejora ambiental de la zona y para abrir la posibilidad de aspirar a los fondos que el Estado tiene para invertir en las Reservas de la Biosfera. EFE
Yo esto es que no lo puedo entender, si esta gente, por lo menos la mayoría, van por ahí alardeando de ateos, de no creer absolutamente en nada, etc., y ahora me vienen con esto de los “rezos para Anna”, que si de mitos y creencias, la diosa del río, su carácter sagrado, son la leche, se juntan pa pescar, se echan unos rezos comandando la comitiva “el arzobispo yogui” y seguramente después se fumaron unos porrillos tirando las colillas al río, para que coman los peces y los patos, luego se irían todicos junticos a alguna tasca para celebrar lo pescado brindando con unos botellines, y finalmente habrán acordado quedar todos los domingos a las 12 en el majano de la diosa Anna para rezar y confesarse. Yo la verdad es que no lo entiendo.
Responder